
Edad De Juan Carlos Duque | Juan Carlos Duque Casellas es un cantautor chileno. Ganó el certamen internacional del Festival de Viña del Mar en dos ocasiones: como cantautor in 1982 y como compositor en 1992.
Obtuvo el tercer lugar en el Festival OTI de la Canción en 1985. Ha colaborado con varios cantantes, entre los cuales se menciona a Nicole, quien con 12 años grabó su primer álbum de estudio. Compositor de la canción del Bicentenario de Chile «La fuerza de la libertad.
Juan Carlos Duque es un nombre que se menciona con frecuencia en los circuitos de la música popular chilena. Primero, como cantante de la banda Miel de Viña del Mar, que tras su salida se transformó en Metro Band y le brindó la oportunidad de perfeccionar sus habilidades en las zonas periféricas del hard rock durante la década de los setenta.
Juan Carlos Duque es una figura reconocida en los circuitos de la música popular chilena a pesar de que ha contribuido al género en una variedad de capacidades, incluyendo la composición, la producción y el canto.
Durante la década de 1970, emergió como pionero en los reinos pioneros relacionados con el rock progresivo mientras se desempeñaba como la voz de la banda Miel.
Más adelante en su carrera, se dio a conocer como baladista solista, y fue en esta capacidad que ganó la competencia internacional en el Festival Vía con sus soberbias baladas “Promesas” (1979) y “Ausencias”.
Como productor pop se ha encargado de temas populares que tienen vocación radiofónica, entre ellos sencillos como “Para que no muera este amor” , “Quiero saber” y “Tal vez me estoy enamorando”.
Cuando Duque trabajaba como solista y autor, en general estaba bastante en sintonía con el dinamismo de los festivales. Además de las dos medallas que ya se ha dicho que recibió en Vía, su canción “Para poder vivir” obtuvo el tercer lugar en el Festival OTI de 1985, la entrevista que se comentó anteriormente.
Pero fue un viaje durante el cual asistí a muchas grabaciones y comencé a armarme de valor para compartir mis pensamientos.
México le dio a Duque la oportunidad de imaginarse a sí mismo como productor discográfico, a pesar de que sus proyectos anteriores en solitario no habían tenido éxito comercial.
La lista de discos producidos por Duque incluye títulos que se destacan por su impacto en la radio, como el primer disco homónimo lanzado por Myriam Hernández en 1988, el de “El hombre que yo amo” y “Ay, amor, nada menos y el álbum debut lanzado por Nicole, quien era una preadolescente en el momento de su lanzamiento en 1989.
También ha sido asociada en discos de Arizta, Fernando Ubiergo, Andrea Tessa y Miguelo, e incluso en grupos que están fuera del límite romántico, como Jardín Secreto y Big Ban; este último grupo es la banda de rock en la que toca la batería su hijo Matas Duque.
Hay un reconocimiento a la autoría de Duque en los créditos de varios de los triunfos radiofónicos de estos intérpretes.
Las bandas sonoras de series de televisión y películas, así como un trabajo ligado a la televisión, también marcaron su carrera en la década de los 90, con éxitos esporádicos como “Caradura” .
En 2005 fue una de las invitadas a participar en el concurso de recuerdos que organizaba el programa Rojo VIP.
En 2009 compuso una canción para el bicentenario titulada «La fuerza de la libertad». En 2010 produjo el CD A la deriva, de la banda de rock chileno Big Ban, donde su hijo Matías Duque toca la batería. En 2012 produjo el CD Chirimoyo de la misma banda.
El 18 de septiembre de 2010 se celebró el 200 aniversario de la independencia de Chile. El acto sirvió como celebración para conmemorar el bicentenario del inicio del proceso independentista de Chile.
que se inició con la constitución de la Primera Junta Nacional de Gobierno el 18 de septiembre de 1810 Este fue el evento que, luego de un período de casi ocho años, finalmente resultó en que Chile se convirtiera en un país libre e independiente.
1 La celebración fue organizada para coincidir con una variedad de actividades y planes nacionales que se desarrollaron a nivel gubernamental con varios años de anticipación. Un ejemplo de esto es el establecimiento de una Comisión del Bicentenario. 2

.